viernes, 16 de octubre de 2015

análisis de sonrisa adulto mayor


Punto Cenith: es el punto más apical del contorno gingival y, en los dientes maxilares, normalmente se localiza de forma distal al eje del diente. Si estos no están en su posición ideal, se debe considerar la corrección ortodóntica o quirúrgica antes del tratamiento protésico.
En el adulto mayor se encuentra en anormalidad el punto Cenith.
Color del Diente: El color del diente varía en cada persona, varia depende de la edad, el sexo, raza, herencia, entre otros. En el adulto mayor  se observa un color blanco, debido a que la paciente presenta dentadura postiza.

Tamaño Del Diente: El tamaño de los dientes son proporcionales, el incisivo central superior derecho por ejemplo es mucho más grande que el incisivo central superior izquierdo. 

Festón De Mc Call
Paralelismo Gingival: de manera ideal el contorno del margen gingival lo delinea el nivel cervical de los caninos y los incisivos centrales del maxilar que deber ser paralelos al borde incisal y a la curvatura  del labio inferior.
En el adulto mayor hay un paralelismo adecuado, están todos en el mismo nivel aunque no se logra ver muy bien.
Simetría Gingival: los márgenes gingivales de los incisivos centrales y caninos del maxilar deben ser simétricos y en una posición más apical, en comparación con los incisivos laterales. Los IL deben ser coronales a una línea travesada a través de los márgenes gingivales. Para ello deberemos evaluar la línea de la sonrisa, los niveles gingivales, la curva incisal, la longitud dental y la alineación dental. En el adulto mayor se encuentra normal.
Sonrisa: De acuerdo con la visibilidad de los dientes y la encía, los tipos de sonrisas se pueden clasificar en alta, media- baja.
Sonrisa alta o gingival: es aquella que muestra la longitud total cervicoincisal de dientes anterosuperiores y una banda de encía contigua.
Sonrisa media. Es aquella que, muestra entre el 75 y el 100% de la longitud total cervicoincisal de los dientes anterosuperiores y sólo la encía interproximal.
Sonrisa baja. Es aquella que muestra menos del 75% de la longitud total cervicoincisal de los dientes anterosuperiores.
El adulto mayor presenta una sonrisa baja, se ve menos 75 %  de longitud total de los dientes cervicoincisal de los dientes anterosuperiores.
Alteración de los dientes: Se ve en la sonrisa del adulto mayor normal puesto que posee una dentadura postiza.



TERCIOS DE LA CARA ADULTO MAYOR

Tercios de la cara: Denominados respectivamente: tercio frontal, tercio nasal y tercio inferior, estos deben ser igualmente proporcionales entre ellos, se toman como referencia los puntos craneométricos, desde el punto Triquio hasta Glabela, luego desde el punto Glabela hasta el punto sub nasal, y por ultimo desde el  punto sub nasal hasta el punto Gnatio.
Medidas de los tercios de la cara
Tercio Frontal: 6 Cm
Tercio Sub Nasal: 6 Cm
Tercio Inferior: 5,9 Cm
 De lo anterior podemos inferir que el adulto mayor tiene sus tercios ligeramente  proporcionales.
1. El tercio frontal en este adulto mayor es proporcional con  el tercio sub nasal, medimos desde los puntos referencias como anteriormente lo dejamos claros, desde la línea del cabello hasta la parte alta de la cejas.
2. El tercio sub nasal es simétrico con el tercio frontal.
3. El tercio inferior esta solo un poco desigual a los otros dos, en este se encuentra el mentón que sobresale un poco.
Forma De La Cara
En base a las imágenes podemos deducir que la cara de este adulto mayor es triangular, ya que el mentón sobresale.
Descripción Anatómica
Línea Bipupilar: Se pasa una línea recta a través de las dos pupilas.
En el adulto mayor sus ojos se observan parpados caídos  y lado derecho de la cara  ligeramente  caído en comparación con el izquierdo, son proporcionales a su tamaño, edad y forma de la cara, están es su posición correcta y en el eje.
Plano Cruzal Superior: Se pasa una línea recta a través de los puntos externos de los labios, entre los puntos Cheilio y entra la mitad del labio superior e inferior.
En el adulto mayor se observa normalidad y proporcionalidad en sus labios más no en su sonrisa.

 PUNTOS CRANEOMETRICOS


Claramente podemos identificar los puntos craneométricos, los cuales son puntos imaginarios situados en lugares estratégicos de la cara, los cuales nos sirven como referencia respecto a la proporcionalidad de la cara, nos servirán de guía o puntos de referencia de los tercios de la cara por ejemplo.

análisis de sonrisa adulto joven


Punto Cenith: es el punto más apical del contorno gingival y, en los dientes maxilares, normalmente se localiza de forma distal al eje del diente. Si estos no están en su posición ideal, se debe considerar la corrección ortodóntica o quirúrgica antes del tratamiento protésico.
En el adulto joven se encuentra en normalidad el punto Cenith.
Color del Diente: El color del diente varía en cada persona, varia depende de la edad, el sexo, raza, herencia, entre otros. En el adulto joven se observa un color blanco, en todos los dientes.
Tamaño Del Diente: El tamaño de los  dientes son acordes al adulto joven, respecto su edad, forma de la cara, etc.
Festón De Mc Call
Paralelismo Gingival: de manera ideal el contorno del margen gingival lo delinea el nivel cervical de los caninos y los incisivos centrales del maxilar que deber ser paralelos al borde incisal y a la curvatura  del labio inferior.
En el joven hay un paralelismo adecuado, están todos en el mismo nivel.
Simetría Gingival: los márgenes gingivales de los incisivos centrales y caninos del maxilar deben ser simétricos y en una posición más apical, en comparación con los incisivos laterales. Los IL deben ser coronales a una línea travesada a través de los márgenes gingivales. Para ello deberemos evaluar la línea de la sonrisa, los niveles gingivales, la curva incisal, la longitud dental y la alineación dental. Se encuentra normal en el adulto  joven.
Sonrisa: De acuerdo con la visibilidad de los dientes y la encía, los tipos de sonrisas se pueden clasificar en alta, media-baja.
Sonrisa alta o gingival: es aquella que muestra la longitud total cervicoincisal de dientes anterosuperiores y una banda de encía contigua.
Sonrisa media: Es aquella que, muestra entre el 75 y el 100% de la longitud total cervicoincisal de los dientes anterosuperiores y sólo la encía interproximal
Sonrisa baja: Es aquella que muestra menos del 75% de la longitud total cervicoincisal de los dientes anterosuperiores.
En el adulto joven vemos  presente, una sonrisa media  se ven los dientes anteriores inferiores.
Alteración de los dientes: Se ve en la sonrisa del adulto joven que el canino superior izquierdo sobresale ligeramente hacia la línea de oclusión.
Dientes que muestra: podemos observar que el paciente muestra en su sonrisa los incisivos, los caninos y los premolares.


Puntos craneométricos del adulto joven

Claramente podemos identificar los puntos craneométricos, los cuales son puntos imaginarios situados en lugares estratégicos de la cara, los cuales nos sirven como referencia respecto a la proporcionalidad de la cara, nos servirán de guía o puntos de referencia de los tercios de la cara por ejemplo.













Tercios de la cara adulto joven

Tercios de la cara: Denominados respectivamente: tercio frontal, tercio nasal y tercio inferior, estos deben ser igualmente proporcionales entre ellos, se toman como referencia los puntos craneométricos, desde el punto Triquio hasta Glabela, luego desde el punto Glabela hasta el punto sub nasal, y por ultimo desde el  punto sub nasal hasta el punto Gnatio.
Medidas de los tercios de la cara
Tercio Frontal: 6 Cm
Tercio Sub Nasal: 6 Cm
Tercio Inferior: 6,5 Cm
De lo anterior se deduce que el adulto joven tiene los tercios de la cara ligeramente desproporcionados, pero muy mínimamente.
1. El tercio frontal es normal, y es uno de los que guarda proporción entre sí, medimos desde los puntos referencias como anteriormente lo dejamos claros, desde la línea del cabello hasta la parte alta de la cejas.
 2. El tercio sub nasal es el segundo respecto a la proporción de los tres, es igual a el tercio frontal.
3. El tercio inferior es el más grande, el más sobresaliente de todos, en este se encuentra el mentón que sobresale considerablemente.
Forma de la cara
Teniendo en cuenta las imágenes, el adulto joven tiene una cara en forma de triángulo.
Descripción anatómica
Línea Bipupilar: Se pasa una línea recta a través de las dos pupilas. En el adulto joven sus ojos se observan des-proporcionales, el Izquierdo se ve ligeramente más grande que el derecho, están acordes a su tamaño, edad y  forma de la cara, están es su posición correcta y en el eje.
Plano Cruzal Superior: Se pasa una línea recta a través de los puntos externos de los labios, entre los puntos Cheilio y entra la mitad del labio superior e inferior.
En el joven se observa normalidad y proporcionalidad en sus labios como tanto en su sonrisa.


Análisis de sonrisa de un niño

ANÁLISIS DE SONRISA DEL NIÑO
Punto Cenith: es el punto más apical del contorno gingival y, en los dientes maxilares, normalmente se localiza de forma distal al eje del diente. Si estos no están en su posición ideal, se debe considerar la corrección ortodóntica o quirúrgica antes del tratamiento protésico.
En el niño esto se encuentra en normalidad aparentemente
Color del Diente: El color del diente varía en cada persona, varia depende de la edad, el sexo, raza, herencia, entre otros. En el niño se observa un color muy blanco.
Tamaño Del Diente: El tamaño de los incisivos centrales superiores son más grandes respecto a los demás dientes, puesto que tiene una dentadura temporal y todos no son dientes permanentes.
Festón De Mc Call
Paralelismo Gingival: de manera ideal el contorno del margen gingival lo delinea el nivel cervical de los caninos y los incisivos centrales del maxilar que deber ser paralelos al borde incisal y a la curvatura  del labio inferior.
En  niño no hay un paralelismo adecuado, está en desnivel.
Simetría Gingival: los márgenes gingivales de los incisivos centrales y caninos del maxilar deben ser simétricos y en una posición más apical, en comparación con los incisivos laterales. Los IL deben ser coronales a una línea travesada a través de los márgenes gingivales. Para ello deberemos evaluar la línea de la sonrisa, los niveles gingivales, la curva incisal, la longitud dental y la alineación dental.
Sonrisa: De acuerdo con la visibilidad de los dientes y la encía, los tipos de sonrisas se pueden clasificar en alta, media-baja.
Sonrisa alta o gingival: es aquella que muestra la longitud total cervicoincisal de dientes anterosuperiores y una banda de encía contigua.
Sonrisa media: Es aquella que, muestra entre el 75 y el 100% de la longitud total cervicoincisal de los dientes anterosuperiores y sólo la encía interproximal.
Sonrisa baja. Es aquella que muestra menos del 75% de la longitud total cervicoincisal de los dientes anterosuperiores.
El niño tiene sonrisa media.
Alteración de los dientes: Se ve notoriamente que el que diente incisivo central derecho es más grande que el incisivo central superior izquierdo y en la sonrisa  se ve una simetría en los dientes ya que se observa la misma cantidad de dientes tanto del lado derecho como el izquierdo.
Dientes que muestra: podemos observar que el paciente muestra en su sonrisa los incisivos y los caninos.

  
Puntos craneométricos  del niño

Claramente podemos identificar en su mayoría  los puntos craneométricos, los cuales son puntos imaginarios situados en lugares estratégicos de la cara, los cuales nos sirven como referencia respecto a la proporcionalidad de la cara, nos servirán de guía o puntos de referencia de los tercios de la cara por ejemplo.
  











Tercios de la cara del niño
Tercios de la cara: Denominados respectivamente: tercio frontal, tercio nasal y tercio inferior, estos deben ser igualmente proporcionales entre ellos, se toman como referencia los puntos craneométricos, desde el punto Triquio hasta Glabela, luego desde el punto Glabela hasta el punto sub nasal, y por ultimo desde el punto sub nasal hasta el punto Gnatio.
Medidas de los tercios de la cara
Tercio Frontal: 5 Cm
Tercio Sub Nasal: 6,3 Cm
Tercio Inferior: 6,5 Cm
 De lo anterior podemos inferir que el niño no tiene sus tercios totalmente proporcionales.
1. El tercio frontal es el más pequeño de este niño, medimos desde los puntos referencias como anteriormente lo dejamos claros, desde la línea del cabello hasta la parte alta de la cejas.
2. El tercio sub nasal es el segundo respecto a la proporción de los tres.
3. El tercio inferior es el más sobresaliente de todos, en este se encuentra el mentón que sobresale un poco.
Forma De La Cara
En base a las imágenes podemos deducir que la cara de este niño es en forma de corazón, ya que el mentón sobresale significativamente y su forma en la parte superior es curva.
Descripción Anatómica
Línea Bipupilar: Se pasa una línea recta a través de las dos pupilas.
En el niño sus ojos se observan proporcionales uno respecto al otro, a su tamaño, edad y forma de la cara, están es su posición correcta y en el eje.
Plano Cruzal Superior: Se pasa una línea recta a través de los puntos externos de los labios, entre los puntos Cheilio y entra la mitad del labio superior e inferior.
En el niño se observa normalidad y proporcionalidad en sus labios.














jueves, 27 de agosto de 2015

Historia de la Odontología en Colombia


En Colombia, este oficio tomó interés en 1760, gracias a que José Celestino Mutis llegó a la Nueva Granada y proyectó un plan educativo que buscó potencializar el impulso de ciencias menores con la creación de colegios o academias de formación y la enseñanza pública en el Nuevo Reino; sin embargo, su plan se truncó desde los primeros años de la República hasta finales del siglo XIX.
Las principales razones que atrasaron los avances científicos y tecnológicos en la Colonia fueron el aislamiento de la Península Ibérica del resto de Europa, que desligó la práctica dental en Colombia de la influencia de las corrientes europeas, y la política de privilegio intelectual y de formación científica, netamente militarista de restricción, bajo el mandato del General Pablo Morillo, Comandante de los Ejércitos Realistas. El médico del Rey, conocido como protomédico, era quien practicaba las extracciones dentales, aunque legalmente este procedimiento sólo lo realizaban personas autorizadas. Los barberos, los herreros y los flebotomianos o sangradores, carentes de entrenamiento, se encargaban de la extracción dental, punción de abscesos, aplicación de cataplasmas, este último se trataba de un tratamiento tópico externo de consistencia blanda y húmeda que se aplicaba con varios efectos medicinales especialmente calmantes y antiinflamatorios en las encías con el objeto de tratar el dolor agudo, que desde esa época se llamaba odontalgia. Muchas veces se les calificaba con el apodo de “sacamuelas”, a quienes desarrollaban una práctica ambulante y viajaban por los pueblos con sus puestos de atención e incluso marchando con los ejércitos y asistiendo a los soldados. Fue un periodo de relativa estabilidad social, pero de estancamiento técnico para aquellos que ejercieron incipientemente la dentistería en los centros urbanos.
Para la extracción de piezas dentales empleaban diferentes herramientas y métodos, tales como, sujetar firmemente la muela con una correa o cuerda y ejercer tracción sobre ella o amarrar el diente a un objeto estático, estable y firme, de tal forma que cuando el paciente se alejaba bruscamente se lograba el procedimiento. Además, usaban cuchillos, trozos de madera, puntas de espada e incluso bastones a manera de cincel o elevador, y llaves inglesas o pinzas de garengeot a manera de fórceps. No se usaba anestesia, se consideraba un acto de valor permitir esto a sangre fría.
En 1825, el dentista Francés Henri Fonvielle trajo al país avanzadas técnicas odontológicas, con el fin de enseñar su arte a muchos aficionados. Desde ese momento, el término barbero se reemplazó por dentista. El primer Colegio Dental de Bogotá se fundó en 1888, gracias a Guillermo Vargas Paredes, padre de la Odontología en Colombia, y a Alejandro Salcedo y Nicolás Rocha Caicedo; constituyéndose en el primer centro de formación profesional odontológica en Colombia. Inició actividades el 2 de enero con ocho alumnos y un plan de estudios de dos años.
En 1905, se reglamentó por primera vez el ejercicio de la Odontología, durante el gobierno del General Rafael Reyes. En 1926, un grupo de odontólogos fundó la Federación Odontológica Colombiana para fortalecer la profesión gremial, científica y académica. Al año siguiente se creó la Facultad Nacional de Odontología en la Universidad Nacional, anexa a la Facultad de Medicina; en 1930, se decretó su organización y en 1932 entró en funcionamiento. Gracias a la dirección del Doctor Alberto Gaviria Botero, en 1941 se elevó a la categoría de Facultad Mayor, con el nombre de Facultad de Odontología. La Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana fue la primera de origen privado en el país, fundada por profesores de la Universidad Nacional de Colombia el 23 de octubre de 1950, que inició actividades el 20 de febrero de 1951.


Historia de la Odontología

La Odontología, a pesar de su juventud como carrera que consta de la medicina, se conoce la existencia desde tiempos remotos, de expertos en problemas odontológicos, especialmente en la exodoncia dental o extracción de piezas dentarias, cuyas patologías han afectado a la humanidad desde sus mismos orígenes. Por ello es importante para los Odontólogos conocer la medicina en el proceso de su carrera profesional, para ser conscientes del papel de la misma en la Historia de la humanidad. La Historia de la Odontología ayuda a conocer hechos ocurridos, en los que se manifiesta el importante papel desarrollado por quienes desempeñan este oficio en ayuda del ser humano enfermo, e igualmente la Historia ayuda a recordar figuras eminentes que desde diferentes culturas, han destacado de forma brillante por su trabajo, y han aportado su inteligencia y sus conocimientos haciendo avanzar a la Odontología.
Los comienzos de la odontología: el Mundo Antiguo
Los primeros registros arqueologicos de tratamientos dentales datan de hace unos 14 milenios, en el norte de Italia, la pieza con caries fue operada para eliminar la caries aunque no se utilizaron rellenos dentales. En el 4500 a.C. se encontraron en Eslovaquia restos de piezas dentales en las que si se utilizaron rellenos dentales.
La Odontología se inició en el año 3000 a. C. con los médicos egipcios que incrustaban piedras preciosas en los dientes. Tres siglos después, en China, se utilizaba la acupuntura para tratar el dolor asociado a la caries dental. La acupuntura se engloba dentro de las denominadas medicinas alternativas. Se basa en la creencia de que en el cuerpo hay una energía que fluye a través de doce canales que pueden obstruirse, esta circunstancia es la responsable de que exista la enfermedad. En el 700 a. C., los etruscos y los fenicios utilizaban bandas y alambres de oro para la construcción de prótesis dentales. En las bandas se colocaban dientes extraídos en el lugar en que no había dientes y, con los alambres, éstos eran retenidos en la boca. Además, fueron los primeros en utilizar material para implantes, tales como el marfil y las conchas de mar. Hay que mencionar al pueblo maya, que utilizaba incrustaciones de oro, piedras preciosas o minerales, para la restauración de piezas dentales, no solo por estética sino también por ornamentación. Posteriormente, los incas y los aztecas tomaron los métodos de los mayas para la reconstrucción de piezas dentales.
Edad Media
En la Edad Media (siglos V a XV) se distinguen dos periodos: el de la medicina monástica y el de las universidades. La medicina monástica se predicaba en los monasterios, donde se tradujeron numerosos libros procedentes del mundo árabe. Cabe destacar la Escuela Médica de Salerno, fundada en el siglo X, el primer centro laico de enseñanza de medicina en Europa Occidental: allí existía un cuerpo de curanderos que impartían una enseñanza reglada, con un programa y método docente. Perduró hasta la aparición de las primeras universidades.
En relación a la Odontología hay que mencionar a: Bernardo de Gordon que introdujo la teoría del aflojamiento de los dientes, a Guy de Chauliac que estimuló la higiene dental y señaló que la caries tenía tres fases; producción de dolor, producción de dolor sin estímulo externo y flemón, y a Giovanni Da Vigo que fue uno de los primeros en realizar obturaciones con hojas de oro.
Renacimiento
Durante el Renacimiento (s.XVI) se produjeron dos acontecimientos que transformaron la docencia. El Humanismo médico propició la recuperación de los textos e ideas clásicas con todo su vigor original. Además sirvió para revitalizar y reinterpretar antiguos métodos docentes, entre los que se encontraban el contacto directo de los estudiantes de anatomía con los enfermos y con los medicamentos.
Los árabes, después de haber dominado gran parte de Asia y África, en el año 711, invadieron España, donde permanecieron por espacio de 700 años;de entre ellos surgieron algunos médicos entre los que destacaron Avicena y Abulcasis el cual fue considerado el médico más importante del Califato de Occidente.Nació en Córdoba, España en el año 936. Se le consideró el mas notable cirujano árabe, en la misma forma que Avicena fue considerado el médico más sobresaliente, cuya obra de cirugía se llamó Al-Tasrif donde escribe en varios capítulo a los dientes y encias. Realizaba cauterizaciones para tratar las fístulas, trató los épulis, insistía en la necesidad de eliminar el sarro, recomendó prudencia para las extracciones, empleó limas diseñadas por él mismo para emparejar los dientes, habló de la operación de labio leporino, describió la reimplantación dental, la colocación de dientes artificiales y tratamientos para las fracturas. Indicaba la sindesmotomía previa a los retiros dentales.
Siglos XVIII y XIX

Pierre Fauchard, un dentista francés es considerado el Padre de la Odontología, principalmente por sus grandes aportes a la dentistería, El dijo que para poder aprender odontologia se necesitaba la medicina particularmente por la profesionalización de la práctica dental y la publicación de su magna obra "Le chirugien dentiste; ou, traité des dents” ( el cirujano dentista; o tratado sobre los dientes) en 1728, donde define las enfermedades del diente, encías y del hueso de soporte, presenta casos clínicos, el instrumental quirúrgico, las operaciones a realizar, diseño de prótesis, incluso daba algunos consejos sobre higiene dental. En este libro aparece por primera vez juntos el nombre de cirujano dentista tal y como lo conocemos hoy. Pierre Fauchard al ser dentista de la corte de Luis XIV era también un notable pensador que influyó positivamente para regular la profesión en París y logró unir en una práctica profesional al cirujano y al dentista para dejar al margen a los barberos, sacamuelas y merolicos. Desde entonces la mayoría de títulos universitarios en el mundo conservan todavía esa tradición de "Cirujano Dentista". Hoy en día existe una academia honorífica a nivel mundial que lleva su nombre y en París se encuentra su museo.Aunque Pierre Fauchard es considerado el padre de la Odontología, en este periodo destacan otros autores como: Pfapp que en 1756 describió un método para impresiones con cera que después eran vaciadas con yeso, Chamant que en 1792 utilizó un proceso para hacer dientes de porcelana, Bunon que será el primero en hablar de Odontología en la Universidad y definió la enfermedad que hoy se conoce como hipoplasia del esmalte, Mouton que será el primero en utilizar coronas metálicas de oro, Bourdet que se dedicó a la Ortodoncia, Heistel que explicó la fisiología de la masticación.

perfil profesional de odontológo

El odontólogo general en Colombia, fundamenta su ejercicio profesional en la aplicación de preceptos éticos, morales, sociales y humanistas, y en el conocimiento bioético, científico y técnico que le permiten participar como ciudadano y como profesional, en la construcción y gestión de las políticas públicas del país, y desempeñarse en los ámbitos político, administrativo, social y clínico como parte de la salud pública, para contribuir con su trabajo a la disminución de las inequidades sociales y a la garantía de los Derechos
Humanos con énfasis en el Derecho a la Salud.
Es apto para liderar desde sus competencias, los retos que un mundo complejo, globalizado, competitivo y dinámico le exigen, al tener la capacidad para comprender y aceptar la diversidad y heterogeneidad del país, para contribuir con la formulación de propuestas de políticas públicas y de estrategias de acción en los diversos ámbitos de su práctica profesional, para discutir y concertar con otros las mejores opciones de ejecución y evaluación de las mismas, y para aplicar su conocimiento en decidir, gerenciar, gestionar, realizar y evaluar las acciones con las cuales incidir en la solución de situaciones que se presentan en los grupos poblaciones y en las personas, ya sea desde el sector privado o público.
Su desempeño lleva implícito el fortalecimiento continuo de su formación técnica científica, de sus capacidades comunicativas e investigativas, del trabajo en equipo, de su actitud crítica y propositiva, de su liderazgo y responsabilidad, y de su capacidad innovadora, para aplicar su conocimiento y experiencia tanto en lo individual y lo colectivo, en la construcción, transmisión y transformación de nuevo conocimiento, en el desarrollo de investigaciones aplicadas a la salud oral y su impacto en la salud general, en la planificación, gestión y evaluación de políticas y acciones sobre los determinantes que afectan la salud, en el fomento y promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el diagnóstico oportuno, el tratamiento y rehabilitación temprana, efectiva, y resolutiva según sean los ámbitos de su desempeño profesional, haciendo el mejor uso de los medios disponibles a su alcance, a fin de mantener las mejores condiciones posibles de salud oral, como contribución a la salud general, al bienestar y a la calidad de vida de las personas y de la población.

En su ejercicio profesional es autónomo y responsable de las decisiones y de la auto regulación del alcance y limitaciones de su práctica, y es consciente del aporte que debe brindar dentro de los equipos transdisciplinarios, interinstitucionales y transectoriales de trabajo, reconociendo que dentro de ellos es líder responsable por naturaleza del equipo de salud bucal y que como tal asume las consecuencias de las acciones de dicho equipo.




Perfil Laboral del odontologo

Los ámbitos profesionales donde puede desarrollar sus competencias el odontólogo son:
En el Ámbito Privado:
Trabajo en consulta privada propia.
Trabajo en consulta privada formando una sociedad o equipo de trabajo en el que diferentes Odontólogos con diferentes especializaciones prestan servicio.
Trabajo para terceros en consultas privadas de otros compañeros o sociedades.
Trabajo en Centros Hospitalarios privados con Servicios de Odontología o Estomatología.
En el Ámbito Público:
Trabajo en el Sistema Público de Salud en Atención Primaria.
Trabajo en el Sistema Público de Salud en Atención Especializada.
Trabajo en Centros Hospitalarios públicos con Servicios de Odontología o Estomatología.
Trabajo como Odontólogo Militar.
Trabajo como Odontólogo en Instituciones Penitenciarias.
Trabajo como Odontólogo en Organizaciones no Gubernamentales.
Trabajo como Docente en Centros de formación de técnicos especialistas en Higiene. Dental (Ciclos formativos) de titularidad pública o privada.
Trabajo como Docente en Centros de Formación de Técnicos en Prótesis Dental. (Ciclos formativos) de titularidad pública o privada.
Trabajo como Docente en la Universidad, en la formación de Odontólogos.










                                                                                                                   

Esta información que corresponde a odontólogos, coincide con la obtenida del general del talento humano en salud, que presenta una población de trabajadores jóvenes, con predomino del género femenino, alta concentración en Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca, un mayor porcentaje de vinculación como independientes y un incremento del IBC para el periodo analizado.

Según el Observatorio Laboral para la Educación en el periodo comprendido entre 2001 y
2011 han egresado 15.083 odontólogos con un promedio anual de egresados entre 2001
y 2005 de 1.536. Con relación a las subespecialidades odontológicas en el periodo 2001 a
2011, de treinta y ocho (38) programas académicos han egresado 4.170 subespecialistas.
En el periodo 2001 a 2005 se sub especializaron 1.578 odontólogos y en el periodo 2006
a 2011 de 2.592 odontólogos.
De otro lado se estima, según proyecciones que el stock de profesionales en odontología

al año 2011 es de 39.738.